Eyaculacion Precoz
Archivo de la categoría: disfunciones sexuales
La disfunciones sexuales incluyen en la Eyaculación retardada, El trastorno eréctil, el trastorno orgásmico femenino, el trastorno del interés/excitación sexual femenino, el trastorno de dolor genito-pélvico/Penetración, el trastorno de Deseo sexual y hipoactivo en el varón, y la eyaculación prematura eyaculación precoz., Eyaculación precoz, disfuncion sexual inducido por sustancias/ medicamentos, y Otra disfunción sexual especificada y la disfunción sexual no especificada.
Trastorno Dolor Genito-Pelvico/Penetracion
Criterios diagnósticos
A. González persistentes o recurrentes con una o más de las siguientes:1.- Penetración vaginal durante las relaciones
2- Marcado dolor bulbo vaginal o pélvicos durante las relaciones vaginales, o Los intentos de penetración
3- Marcado temor o ansiedad sentir dolor grupos vaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal intentos de penetración.
4- Tensión o contracción marcada de los Músculos del suelo pélvico, durante el intento de penetración vaginal.
B. Los síntomas del criterio a han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del criterio a provocan malestar únicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual nos explica mejor por un trastorno mental no sexual como consecuencia de una alteración grave de las relaciones por ejemplo violencia de género.
otros factores estresantes indicativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamentos o a una afección médica.
Especificar
de por vida: el trastorno ha existido desde que el individuo ha alcanzado la madurez sexual.
Adquirido: el trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
Especificar la gravedad actual:
leve: evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del criterio A.
Moderado evidencia malestar moderado a causa de los síntomas del criterio A
grave: evidencia malestar grave o extrema a causa de los síntomas del criterio A.
Características diagnósticas
eel trastorno de dolor Benito-pélvico/penetración Hace referencia cuatro dimensiones de síntomas menudo presentan comorbilidad entre si.
-
Dificultades para mantener en sexuales.
-
Dolor Benito-pélvico
-
temor al dolor a la penetración
-
tenencia de los músculos del suelo pélvico criterio A.
Las dificultades importantes agrupaciones/penetración vaginal criterio a uno puede oscilar desde la incapacidad total para experimentar una penetración vaginal porque situación por ejemplo conceptuales, exploración ginecológicas y sensación de tapones, hasta capacidad para experimentar sensaciones fácilmente investigación pero no en otra.
Aunque la situación clínica más frecuente la incapacidad experimentar placer o penetración una pareja también puede haber dificultades para hacerse una relación ginecológica.
El dolor. Vaginal pélvico marcado las relaciones vaginales o los intento de penetracioncriterio A2 hace referencia al dolor que aparecen en diferentes partes del área genito-pélvica.
Deben evaluarse la localización así como la intensidad del dolor, el dolor típicamente puede decir como superficia. Vaginal o aparecen durante la penetración, o como profundo Pélvico decir que no aparece hasta la Penetración es más profunda.
La intensidad del dolor a menudo no se relaciona de manera lineal ni con un malestar ni con la interferencia con las relaciones otras actividades sexuales, a veces el dolor genito-pélvicos aparece cuando el provocado decir por las relaciones poco la estimulación mecánica.
Otras veces el dolor genito-pelvico, puede ser espontáneo además de trucado la sensación de dolor puede ser como de cualitativa de falsificación sensación de quemazón estación de un disparo, el dolor puede persistir durante un tiempo, que finalizará placer sexual también puede aparecer la alteración, el dolor se experimentado en las relaciones sexuales, y puede producirse debido a una afección ginecológica.
La mujer que ha experimentado la de manera habitual clase relaciones sexuales refieren frecuentemente un marcado temor ansiedad por el dolor. Vaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal criterio A3. Esta reacción normal puede llevar al evitación de situaciones sexuales/íntimas
en otros casos que se temor no parece estar muy relacionado con haber experimentado todo y sin embargo conduce evitar relaciones sexuales las situaciones de penetración vaginal.
Esto ha sido descrito como una reaccion fóbica sólo que el objeto fobico puede ser la penetración vaginal o el temor a dolor, perseguido la atención una contracción marcada de los músculos del suelo pélvico transferir centro de penetración vaginal criterio A4 puede oscilar entre unos espasmos de apariencia refleja del suelo pélvico fuerza a los intentos de sustancias hasta la defensa muscular normal/voluntaria que es producida ante la experiencia anticipada por vida de dolor, o como respuesta al temor por la ansiedad.
características asociadas que apoyan el diagnóstico
El trastorno de dolor genito-pelvico/penetración a menudo se asocia con otras disfunciones sexuales, en especial con el deseo e interés sexual disminuidos. A veces el deseo de interés están conservados en situaciones sexuales que no son dolorosas porque no requieren penetración. Incluso cuando hay trastorno de dolor genito-pelvico, refieren tener interés /motivación sexual, y a menudo hay conducta s de evitacion de las situaciones y de las oportunidades sexuales.
La evitación de las exploraciones ginecológicas a pesar de las recomendaciones médicas también es frecuente.
El patrón de evitación es similar al que se aprecia en los trastornos fóbicos. Es común que las mujeres que no han podido mantener relaciones sexuales, acudan a buscar tratamiento únicamente cuando desean concebir .Muchas con trastorno de dolor sufrirán problemas de relaciones/maritales asociados, y también refieren síntomas que reduce sus sentimientos de feminidad.
Además de los tipos de por vida/adquirido en la evaluación y diagnóstico del trastorno del dolor genito-pelvico/penetracion, deben considerarse cinco factores:
1. Factores de pareja.
2. Factores de la relación.
3. Factores de vulnerabilidad individual.
4. Factores culturales o religiosos.
5. Factores médicos relevantes para el pronóstico, el curso o el tratamiento.
Se puede utilizar inventarios psicométricos validados para evaluar los componentes de dolor intensidad asociados al trastorno de dolor génito-pélvico/penetracion.
Prevalencia
no se conoce de la prevalencia del trastorno. Sin embargo el 15% las mujeres de América del Norte refieren dolor recurrente durante las relaciones. La dificultades para tener relaciones parecen motivo frecuente de derivación a las consultas disfunciones sexuales los especialistas clínicos.
.
El desarrollo y curso del trastorno
En general las mujeres con este tipo de trastorno no acuden a consulta hasta que no presentan problemas en los suplementos sexual, puede ser difícil caracteriza el trastorno si es de por vida (primario), o si es adquirido (secundarios).
Aunque las mujeres típicamente acuden a recibir atención clínica después de haber iniciado la actividad sexual, a menudo de signos clínicos más tempranos como por ejemplo puede ser uso de tampones su ubicación un factor predictivo importante de problemas posteriores.
Las dificultades con la penetración vaginal, incapacidad, temor o dolor puede no ser evidentes hasta que se intenta mantener relaciones sexuales, incluso una vez que se intenta mantener relaciones, la frecuente los intentos puede no ser significativa o regular,, es importante para diagnósticos haber servido algún periodo constante relaciones con éxito, sin dolor temor atención.
Si puede establecerse que se ha experimentado un periodo así, el trastorno de dolor Benito -pélvico/penetración pueden caracterizarse como adquirido. Una vez que la estomatología está establecida durante al -6 meses la probabilidad de una remisión sin hematológicas Pantani significativa parece disminuir..
Las quejas relativas a dolor genito-pélvico muestran picos en la edad adulta temprana y en este que periodo peri y posmenopáusicas con. Las mujeres se quejan de dificultad para mantener relaciones parece ser fundamental en la menopausia, también puede haber un aumento de los síntomas relacionados con el dolor genito-pélvico en el periodo de posparto.
Factores de riesgo y pronóstico.
Ambientales se han citados a veces los abusos sexuales y maltrato físico como factor predictivo de los trastornos sexuales por dolor dispareumia y vaginismo, definida puede estos son temas complicado.
Genéticos y fisiológicos las mujeres experimentan dolor superficial -hacer sexuales a menudo refieren que dolor se inicia tras la historia infecciones vaginales, incluso tras la resolución de las infecciones, y sin ningun hallazgo físicos residuales el dolor persistente.
El dolor durante la inserción de tampones incapacidad para presentar tampones antes de haber intentado ningún contactosexual es un factor de riesgo importante para este tipo de trastorno.
Consecuencias funcionales del trastorno de dolor cenizo -pélvico/penetración.
Las dificultades funcionales del trastorno de dolor genito-pélvico/penetración a menudo, interfiere en las relaciones, y en ocasiones con la capacidad para concebir a través del coito peneano-vaginal.
disfunciones sexuales 2
Disfuncion Sexual
La disfunciones sexuales incluyen en la Eyaculación retardada, El trastorno eréctil, el trastorno orgásmico femenino, el trastorno del interés/excitación sexual femenino, el trastorno de dolor genito-pélvico/Penetración, el trastorno de Deseo sexual y hipoactivo en el varón, y la eyaculación prematura eyaculación precoz. Eyaculación precoz, disfuncion sexual inducido por sustancias/ medicamentos, y Otra disfunción sexual especificada y la disfunción sexual no especificada.
Disfunciones Sexuales
Trastorno erectil
Trastorno Erectil
criterios diagnósticos
A. por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones aproximadamente 75 -100% de la actividad sexual en pareja. en situaciones concretas o si es generalizada, en todos los contextos:
-
Dificultad marcada para conseguir una elección durante la actividad sexual.
-
Dificultad marcada para mantener la erección hasta la finalización de la actividad sexual.
-
Reduccion marcada de la rigidez de la erección.
B. Los síntomas del criterio A existen unos seis meses como mínimo.
C. los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. el problema no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de una relación o de otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos una sustancia, medicación u otra afección médica.
ESPECIFICAR:
DE POR VIDA. Desde que alcanzó la madurez sexual.
ADQUIRIDO. Después de un período de actividad sexual normal.
GENERALIZADO. No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
SITUACIONAL. Ocurre con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
LEVE. malestar leve a causa de los síntomas del criterio A.
MODERADO. Malestar moderado a causa de los síntomas del criterio A.
GRAVE. Malestar grave o extremo a causa de los síntomas del criterio A.
características diagnósticas.-
La característica esencial es el fracaso repetido para conseguir mantener las elecciones durante la actividad sexual en pareja es importante saber que el problema ha estado presente durante un periodo de tiempo significativo es decir una seis meses, y que sucede en la mayoría de las ocasiones la actividad sexual es decir al menos el 75% de las veces.
Los síntomas pueden aparecer sobre situaciones concretas que implican determinadas tipos de simulación de pareja o puede ocurrir de manera generalizada.
características asociadas que apoyan el diagnóstico
muchos hombres con este trastorno trastorno pueden tener baja autoestima, confianza en sí mismos y un sentimiento de masculinidad disminuido,,y un afecto deprimido. Puede existir temor y evitación al a encuentros sexuales futuros. Es frecuente la disminución de las satisfacciones sexual de la pareja.
Hay que considerar 5 factores relevantes para el tratamiento.
1. factores de pareja. Estado de salud de la pareja.
2. factores de la relación. Mala comunicación, discrepancias en el deseo de mantener actividad sexual.
3. Factores de vulnerabilidad individual. Mala imagen corporal, antecedentes de abuso sexuales,, comorbilidad psiquiátrica o factores de estrés.
4. Factores culturales o religiosos. Inhibición en relación a prohibiciones la actividad sexual, actitudes hacia la sexualidad.
5. Factores médicos relevantes para el pronóstico y el tratamiento
Prevalencia.-
existe un importante incremento asociado a la edad tanto la prevalencia como en la incidencia de los problemas que erección, en especial a partir los 50 años el .13 -21% de los varones entre 40 y 80 años refieren problemas de depresión frecuentes, mientras que el 40 -50% de los varones de más de 60 -70 años pueden tener problemas erección significativos. Alrededor del 20% los varones presenta problemas de erección en su primera experiencia sexual, mientras que en 8% experimentó problemas de erección que retrasaron la penetración en su primera experiencia sexual.
Desarrollo y curso.
escuela y/o el fracaso de la elección en el primer intento sexual se relaciona por no conocer previamente a la pareja, uso de drogas o alcohol, no desean mantener relaciones sexuales y la presión por parte de los compañeros.
La mayoría de estas problemas remiten espontáneamente sin intervención profesional,, pero algunos hombres puede seguir teniendo problemas episódico.
Por el contrario, el trastorno eréctil adquirido a menudo se asocia con factores biológicos, como la diabetes o la enfermedad cardiovascular. Es probable que el trastorno eréctil sea persistente la mayoría de los hombres.
La sedación clínica apoya la asociación el trastorno eréctil de por vida con factores psicológicos que son autorizados o que responden a intervenciones psicológicas, mientras que el trastorno eréctil adquirido es más probable que se relacione con factores biológicos y que sea persistente.
Factores de riesgo y pronóstico
temperamentales. Los rasgos de personalidad neuróticos pueden asociarse con problemas de elección en los estudiantes universitarios, y los rasgos de personalidad sumisos pueden hacer reaccionar asociarse con problemas de elección de los hombres de 40 o más.
La Alexitimia predecir el déficit en el procesamiento cognitivo de las emociones es como entre los hombres diagnosticados de disfunción eréctil es decir si cogen a.. Los problemas de erección en los varones diagnosticado de depresión y de trastorno de estrés postraumático.
Los factores de riesgo para el tratamiento eréctil adquirido son la edad, el tabaquismo, la falta de ejercicio físico, la diabetes y el deseo disminuido.
COMORBILIDAD.
El trastorno eréctil puede presentar como morbilidad con otros diagnóstico de tipo sexual, eyaculación prematura o precoz o trastorno deseo sexual hipoactivo en el varón así como trastorno de ansiedad y depresivos.
El trastorno eréctil es común en los hombres con síntomas de vías urinarias inferiores relacionados con la hipertrofia de próstata.
El trastorno eréctil puede presentar comorbilidad con la dislipidemia , en las eleccionesla enfermedad cardiovascular, ej hipogonadusmo,, la esclerosis múltiple, la diabetes mellitus y otros trastornos que interfiere en la función vascular, neurológica o endocrina necesaria para una función eréctil normal.
Trastorno del interés/excitación sexual femenina
Criterios diagnósticos
A punto ausencia reducción significativa del interés/excitación sexual femenino que se manifiesta por lo menos por s Tres de los siguientes síntomas.
1.- Interés ausente reducido la actividad sexual
2.- Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos o centros producidos.
3.- Inicio reducido ausente de actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciar la.
4 excitación placer sexual ausente o reducir durante la actividad sexual en casi todas las ocasiones aproximadamente el 75 al 100% de actividad sexual de pareja en situaciones y contextos concretos o si esta generalizada en todos los contextos.
5.- Excitación placer sexual ausente producir en respuesta cualquier imitación sexual o erótica, interna o externa como por ejemplo escrita verbal o visual.
6.- Sensaciones centrales o no genitales ausentes o reducción durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones acuciantes entre 75 a 100% de la actividad sexual en pareja, situaciones y contextos o poco concretos o si es generalizada en todos los contextos.

B.Los síntomas A no han persistir durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del criterio A provocan malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual nos explica mejor por un trastorno mental no sexual como consecuencia de una alteración grave de la relación con por ejemplo violencia de género otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamentos to o a otra afección médica.
Especificar: si
de por vida el trastorno ha existido desde el inicio que alcanzó la madurez sexual
adquirido el trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
especificar si:
generalizado un: no se limita determinadas hipótesis estimulaciones situaciones o parejas.
Situacional: ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situación o pareja.
Especificar la gravedad actual
leve: evidencia malestar leve a causa de los síntomas del criterio A
moderado: evidencia de malestar moderada cosa de los síntomas del criterio a
grave: evidencia de malestar grave o extrema causas los síntomas del criterio A.
Características diagnósticas
al evaluar el trastorno del interés/excitación sexual femenino se debe tener en cuenta el contexto interpersonal,, una discrepancia en el deseo cuando la mujer tiene menos deseo de mantener actividad sexual con su pareja no es suficiente para diagnosticar un trastorno del interés/excitación sexual femenino.. Para que se cumplen los criterios del trastorno debe haber ausencia o reducción de la frecuencia e intensidad de al menos 3 de seis indicadores criterio A, durante un período mínimo de seis meses criterio de puede haber diferentes perfiles sintomáticos en los la mujeres, así como variabilidad en la manera expresar interés y la excitación sexuales por ejemplo una mujer el trastorno de interés/excitación sexual puede expresarse como la falta de interés actividad sexual,, una ausencia de pensamientos eróticos sexuales y una reticencia inicial actividad sexual y a responder a las indicaciones uso de su pareja.
en otros casos la mujer, las principales causas, pueden ser la incapacidad para ejercitarse sexualmente y para responder al deseo sexual los estímulos sexuales, con lo que corresponde un cliente ausencia de signos físicos excitación sexual. Puesto que el deseo sexual y la situación sexuales a menudo coexisten y surgen en respuesta a estímulos adecuados de tipo sexual, los criterios para el trastorno de interés/excitación sexual femenino tienen cuenta las dificultades el deseo y la excitación a menudo aparecen de manera simultánea en las mujeres en este trastorno, los cambios de breve duración en el interés o en la excitación sexuales son comunes, puede ser respuesta adaptativos a sus procesos de la vida de la mujer y no constituye una disfunción sexual.
El diagnóstico del trastorno interés/excitación sexual femenino requiere una duración mínima de seis meses, como refleja de los síntomas debe constituir un problema persistente, la persistencia puede valorar se ha juicio el clínico cuando no sea posible verificar con precisión las relaciones sido seis meses.
Puede haber ausencia de o disminución de la frecuencia o intensidad del interés en actividad sexual criterio A 1, lo que previamente se denomina trastorno deseo sexual hipoactivo.
La frecuencia o la intensidad de pensamientos o las fantasías sexuales genéticas puede ser una lista reducida criterio A2. La presión de las fantasías varía ampliamente entre las mujeres y puede incluir recuerdos de experiencias sexuales pasadas, que al al evaluar este criterio se debería tener en cuenta la habitual disminución de los pensamientos sexuales que aparecen con la edad.
La ausencia de hoy disminución de la frecuencia en el inicio actividad sexual y la receptividad a los simples indicaciones sexuales de la pareja criterio A3 es un criterio centrado de la conducta. Las creencias y preferencias de la pareja en comoA los patrones de inicio sexual son altamente relevantes para la evaluación de estados criterios..
Puede haber ausencia reducción de la situación con el placer sexual durante la actividad sexual en todos o casi todos aproximadamente el 75 a 100% los encuentros sexuales criterio A4..
La ausencia de placenta porque es una queja que presentan comúnmente las mujeres con deseo reducido.. Entre las mujeres que refieren deseo sexual reducido existen menos estímulos sexuales e o eróticos que despierten el interés o la excitación sexual,, las respuestas deseo sexual está ausente.
Evaluar la adecuación de los estímulos frecuencia la intensidad de las sensaciones en mentales o no genital durante la actividad sexual o de ser nula o está reducida criterio A6.
También puede existir una falta de duplicación disminución/vaso congestión vaginal, pero puesto que las medidas fisiológicas la respuesta sexual genital no diferencian las mujeres que refieren problemas excitación sexual de aquellos otros que no refiere, será suficientemente contar con ausencia reducción transacciones genitales o no genital referida por la mujer.